miércoles, 5 de diciembre de 2018

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

MODELO TRADICIONAL

¿Qué es lo que más le llamo la atención?
La forma  en como los estudiantes se comportaban, no existía indisciplina.
¿Estaría de acuerdo con esas prácticas educativas?
No, porque los estudiantes no dominarían ni desarrollarían sus habilidades y destrezas, además como se puede visualizar en el video los estudiantes no pueden tener libertad de expresión porque enseguida son mal vistos y castigados.
¿Cree usted que existe aprendizaje significativo?
No, solo existe un aprendizaje que consiste en la repetición, memorización; haciendo que los estudiantes no construyan sus propios conocimientos.
¿Tuvieron alguna experiencia similar a lo observado?
No, en  mi experiencia mis profesores fueron todo lo contrario, es decir, eran dinámicos, respetaban nuestras opiniones, siempre nos hacían que participemos y seamos los protagonistas del sistema educativo.
 




 



¿Qué es un modelo educativo?
Un modelo educativo es un conjunto de teorías y enfoques pedagógicos en donde los docentes se basan para la elaboración y planificación de las clases, pero los modelos varían de acuerdo del contexto social en el que se sitúan. 

¿Qué es un modelo pedagógico?
El modelo pedagógico es un esquema estructurado que establece los lineamientos teóricos cuya base se fundamenta el proceso educativo, permitiendo al docente saber lo que debería enseñar, los procedimientos que debería seguir y los recursos didácticos a emplear.
 ¿Qué es un enfoque pedagógico?
Los enfoques pedagógicos son guías sistemáticas cargadas de ideología, que orientan las prácticas de enseñanza, determinan sus propósitos, sus ideas y sus actividades, estableciendo generalizaciones y directrices que se consideran óptimas para su buen desarrollo.
No hay un solo modelo o enfoque pedagógico, sino muchos, ya que cada uno de ellos se fundamenta en una determinada concepción de cómo se debe enseñar de acuerdo a las características personales y estilos de aprendizaje que entienden poseen los alumnos y sus formas de interactuar con el docente.
RECORRIDO HISTÓRICO DE LOS MODELOS EDUCATIVOS

MODELO PEDAGÓGICO ROMÁNTICO
En este modelo el ambiente pedagógico debe ser muy flexible para que el niño desarrolle su interioridad, cualidades, habilidades, intereses naturales, ideas, conocimientos y valores. El contenido es más importante en el desarrollo del niño y, por consiguiente, el eje o centro de la educación es el del niño, facilitándolo la expresión libre, originalidad y espontaneidad; eliminando la disciplina rígida. El estudiante no requiere ser condicionado por los maestros, al contrario el maestro es un auxiliar del estudiante y por eso se le atribuye a este modelo el nombre romántico porque respeta la sensibilidad del niño, su curiosidad exploratoria, creatividad y comunicación natural.
Ventajas
-Los niños pueden elegir por sí mismos lo que quieren saber; por ello están más interesados en el proceso de adquisición del conocimiento y retienen mejor lo que aprenden.
-Se incrementa la espontaneidad de los niños, pero también su capacidad de autorregulación y su compromiso consigo mismos.
-Los niños reciben una educación emocional mejor y están preparados para los retos.
Desventajas
-Los profesores no están lo suficientemente preparados para llevar a cabo este modelo pedagógico.
-Los estudiantes no cuentan con los conocimientos básicos de los currículos nacionales.
Ideas interesantes
-Relación docente-alumno.  
-Libertad de expresión y autonomía.
-Los saberes son auténticos.
-Desenvolvimiento espontáneo del niño en su experiencia natural con el mundo que lo rodea.
 
Aspectos del modelo pedagógico romántico que se pueden aplicar en la enseñanza:
-Metodología activa convierte al alumno en protagonista de su propio aprendizaje.
-Desarrollo de habilidades, autonomía, creatividad y espontaneidad.
-Aplicación de estrategias grupales.
-Los materiales y recursos didácticos, así como los espacios e instalaciones, deben resultar coherentes con los objetivos propuestos, procurando la introducción de las nuevas tecnologías.
-Fomenta la relación con el entorno.

Beneficios para los alumnos:

-Aprenden a tomar sus propias decisiones y a actuar de forma independiente.
-Mejora la motivación para aprender porque se apoya en la experiencia.
-Permite aplicar lo aprendido previamente a situaciones concretas.
-Favorece el aprendizaje integrador.
-Fortalece la confianza de los estudiantes en sí mismos.
-Fomenta las formas de aprendizaje investigador 

Teoría socio-histórica cultural.





Teoría en la enseñanza y aprendizaje de una asignatura del currículo de 
EGB.




 CIENCIAS NATURALES
Los estudiantes serán capaces de desarrollar las siguientes habilidades del proceso de indagación científica, integradas en forma transversal a las destrezas con criterio de desempeño:
Observar
Objetos o eventos con la intención de precisar los rasgos y las características de lo observado, mediante los órganos de los sentidos e instrumentos apropiados para este fin.
Explorar
Como una secuencia de acciones que se realizan sobre algo (que puede ser un objeto o un fenómeno) o con algo (relacionado a un instrumento), con la intención de conocer sus características y posibilidades de utilización.
Objetivos de la asignatura de Ciencias Naturales para el subnivel Elemental de Educación General Básica

O.CN.2.1.
Explorar y comprender los ciclos de vida y las características esenciales de las plantas y los animales, para establecer semejanzas y diferencias; clasificarlos en angiospermas o gimnospermas, vertebrados o invertebrados, respectivamente, y relacionarlos con su hábitat.


 El modelo pedagógico de la UNAE



MODELO PEDAGÓGICO DE LA UNAE
Aprender haciendo
Esencialización del currículum
Lesson Study
Metacognición
Evaluación formativa
Potenciar la interculturalidad
¿Cuáles son los principios del modelo de la UNAE?
Interculturalidad
Aprendiendo haciendo
Esencializar el currículum
Currículum basado en casos, problemas
Didáctica invertida (Flipped classoom)
Cooperación y clima de confianza
Función tutorial docente
Evaluación formativa
Ser creativos
Interculturalidad
Valores éticos
Desarrollo del pensamiento crítico
Autonomía
¿Cuáles son las competencias básicas del docente UNAE?
Capacidad para vivir y convivir con grupos humanos heterogéneos
Capacidad de utilizar y comunicar el conocimiento de manera disciplinada, critica y creativa
Capacidad para pensar, vivir y actuar con autonomía
Reflexivo, comunicativo, constructivista, epistemológico, crítico.
¿En qué enfoques se basa?
Constructivista
Son 3: Incluyente
            Intercultural
            Buen Vivir

Escenarios educativos que ofrece la UNAE
Incluyente, ambiente intercultural y un entorno o contexto basado en el Buen Vivir
Pedagógico
Sociológico
Neurocientífico
Epistemológico
Psicológico
Fundamentos teóricos en los que se basa el modelo
Sociológico
Psicológico
Neurocientífico
Pedagógico
Epistemológico
  

Evolución histórica del sistema educativo ecuatoriano
LA EDUCACIÓN ECUATORIANA ANTES DE 1950
1830
Las Constituciones han consagrado la obligación de “promover” y “fomentar” la educación pública.
- Promover y fomentar la instrucción pública.
- La enseñanza primaria de carácter oficial es gratuita y obligatoria; y las artes y oficios deben ser costeadas por los fondos públicos.
- La educación oficial es laica.
- La educación constituye una función del Estado.
1835
Se  expide la dirección general de estudios y las subdirecciones de inspectorías de instrucción. La instrucción pública se da en establecimientos fiscales y de órdenes religiosas, denominadas escuelas primarias, escuelas secundarias y universidades.
1875
Dirección General pasa a denominarse Consejo General de Instrucción Pública, instancia responsable de administrar las universidades, colegios, liceos y escuelas, conforme a la doctrina de la religión católica.
La instrucción en las escuelas primarias se encarga a los Hermanos Cristianos de la Salle y, la instrucción en las escuelas secundarias, politécnica y universidades a los Jesuitas.
1884
La creación del Ministerio de Instrucción Pública para la organización, administración y control de las instituciones que ofrecían distintas oportunidades de enseñanza. Para este año las estadísticas señalan el funcionamiento de 1207 escuelas primarias con 76 150 alumnos, atendidos por 1605 profesores; y, 45 escuelas secundarias con 7 220 alumnos, atendidos por 516 profesores.
1906
Determina que la instrucción pública se da en todos los establecimientos nacionales sostenidos por el Estado: comprende la enseñanza primaria, secundaria y superior, que se organiza y desarrolla en escuelas, colegios y universidades. Las escuelas de enseñanza primaria son de tres clases: elementales, medias y superiores. Los establecimientos de enseñanza secundaria se dividen en tres secciones: la inferior, la superior y la especial. La enseñanza superior comprende las siguientes facultades: de Jurisprudencia; de Medicina, Cirugía y Farmacia; de Ciencias Matemáticas, Física y Naturales.
1938
- En el Nivel Central: despacho del ministro, subsecretaría, consejo de educación, departamento técnico y departamento administrativo.
- En el Nivel Provincial: dirección provincial de educación, inspección escolar.
- En el Nivel Institucional: jardín de infantes, escuela primaria y complementaria colegio
La Ley de Educación Superior Nº 10 de 1938 otorga a las universidades autonomía para su funcionamiento técnico y administrativo.
1950
Las situaciones educativas han cambiado, tanto en términos cuantitativos como cualitativos: los espacios escolares son relativamente cómodos; hay planes, programas y recursos didácticos; la formación, la capacitación y el mejoramiento docentes son objetivos permanentes; y el profesor actúa en clase de conformidad con los principios de la “escuela nueva”.
 
LA EDUCACIÓN ECUATORIANA DESDE 1950
Desde 1950
- La educación es deber primordial del Estado.
- El Estado garantiza el derecho a la educación.
- El derecho a la educación incluye el disponer de iguales oportunidades para desarrollar las dotes naturales.
- Se reconoce a los padres el derecho de dar a sus hijos la educación que a bien tuvieren.
- La educación oficial es laica y gratuita en todos sus niveles.
- Se garantiza la libertad de enseñanza y de cátedra.
- La educación en el nivel primario y en el ciclo básico es obligatoria
1976
Se expiden las primeras normas que regularizan la relación docente/párvulo; normas que fueron derogadas en 1982, cuando se consigan nuevas disposiciones que determinan una programación en cuatro áreas:
- de la vida intelectual;
- de la vida afectiva y social;
- de la vida corporal; y,
- de aspectos artísticos y manuales
1987
Se cambia el enfoque y las actividades correspondientes al nivel se programan en función de tres dominios: el dominio afectivo social, el dominio de la sicomotricidad y el dominio cognoscitivo.
La programación tiene el signo integrador de los dominios, que por razones metodológicas han sido separados. En la práctica pedagógica para la aplicación de los contenidos programáticos, cabe citar la importancia de la función simbólica orientada hacia la prelectura y la preescritura
1992
- El mejoramiento de los niveles de calificación del docente;
- La expresión y racionalización de la educación escolarizada, con énfasis en la erradicación del analfabetismo; la generalización de la educación básica; la racionalización del ciclo diversificado del nivel medio y del post-bachillerato orientada a carreras intermedias;
- La estructuración y expansión de la educación no escolarizada, en propuestas de capacitación para el trabajo, la post-alfabetización y otras modalidades de educación para los sectores populares;
1996
- Deterioro de la Calidad de la Educación
- Desorientación y desactualización de la Educación Superior
- Marginalidad y bajo nivel de vida de los grupos indígenas
- Débil coordinación y desarrollo de la actividad cultural